Dos figuras de la transición en el mundo de la televisión y el periodismo nos han dejado en las últimas horas. La artista italiana Raffaella Carrá y el periodista de origen granadino, Tico Medina.

La Carrá como se la conocía en España y en Italia ha muerto este lunes a los 78 años, según ha anunciado su familia a través de la agencia italiana Ansa. «Raffaella nos ha dejado. Se fue a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre», anunció Sergio Japino, su pareja desde hace años. Fue actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión. Se hizo muy popular entre el público español desde los años setenta y ochenta, cuando presentó con gran éxito varios programas de televisión. Sus canciones fáciles y pegadizas, sus letras provocadoras y sus bailes imposibles  han sobrevivido en nuestro país generación tras generación.

TICO MEDINA; MAESTRO DE PERIODISTAS

 Tico Medina ha sido periodista hasta el final de sus días. Actualmente con 86 años era colaborador de Herrera en Cope, el programa de Carlos Herrera. Precisamente era ese espacio en el que se anunciaba el fallecimiento del periodista.

Comenzó su andadura profesional en el diario Ideal. Trabajó en ABC y TVE, medios en los que desarrolló buena parte de su trayectoria, pero también en RNE, Antena 3 y en la revista Hola. Además colaboró en Onda Cero, Radio Popular, Canal Sur y Telemadrid, entre otros.

Presentó innumerables programas en Televisión Española, muchos de ellos de entrevistas, como Cuarta dimensión (1960-1961), Tercer grado (1964), La verdad de las cosas (1965), Buenas tardes (1970-1971), España en directo (1971-1972), Todo es posible en domingo (1974), Revistero (1975-1976) o Gente del sábado (1977).

También fue corresponsal para TVE en México (1977-1978) y enviado especial de ABC para toda Latinoamérica, desde donde hizo reportajes para su sección La crónica de América y entrevistas.

A lo largo de su trayectoria profesional realizó miles de entrevistas, entre ellas a destacadas personalidades como Indira Gandhi, Fidel Castro, el Che Guevara, la reina de Inglaterra, Salvador Dalí, Joan Miró o a Cayetana Fitz-James (duquesa de Alba).

Al margen de esa intensa actividad en distintos medios de comunicación, escribió una veintena de libros, algunos de recopilación de artículos y otros sobre la vida de personajes de la vida social, los toros o la cultura española, entre ellos, Oro y barro de El Cordobés (1964), Cayetana, duquesa de Alba (1972), Julio Iglesias: entre el cielo y el infierno (1981), las memorias oficiales de Lola Flores A carne viva (1990), Lola, memorias de Lola Flores (1995), Ortega Cano: traje de luces, traje de cruces (2007) o El día que mataron a Manolete (2009).